viernes, 16 de mayo de 2014

CIENCIA

Un jardín de 53 años dentro de una botella
David Latimer plantó un jardín en 1960 dentro de una botella de 10 galones y solo lo regó una vez en su vida. El jardín se autoalimenta a través de fotosíntesis y debe ser regado una vez cada 53 años, por lo que hace 40 años que no se destapa.

El jardín dentro de una botella ha creado su propio ecosistema en miniatura a pesar de estar aislado del mundo exterior. El jardinero en cuestión afirma que nunca ha podado este jardín, por lo que parece haber crecido hasta el máximo posible que le da la botella de 37,8 litros. La NASA se ha interesado también en este tipo de proyectos porque podría servir como prototipos para llenar de flora el espacio.El ciclo se agota cada 50 años, y por eso es que hay que regalarlas solamente una vez en la vida. De noche, la planta respira celularmente y aprovecha los nutrientes almacenados. También usa la respiración celular para descomponer el material arrojado por la planta y sus bacterias se encargan de los procesos de reciclado del oxígeno y dióxido de carbono, reutilizando todo como si de un pequeño ejemplo del ecosistema se tratase.



OPINIÓN:

Después de leer esta noticia tan interesante, la verdad es que se te quedan los pelos de punta al saber hasta que puntos inimaginables puede llegar la naturaleza.
Encontramos a un señor, David Latimer, que hizo un experimento. Este consistió en intentar construir un ecosistema dentro de un espacio cerrado, y así hizo.

En su experimento, observamos como las plantas crecen y crecen hasta abarcar toda la plenitud del recipiente de cristal. Lo mas fascinante es la creación de dicho ecosistema del que hablábamos antes.  
¿ Cómo funciona? Lo que ocurre es que hay que regar una sola vez, luego ya el agua sigue si ciclo natural, eso si, sin precipitaciones, continuamente. Es decir, absorbida por las raices, utilizada para sus funciones y expulsada al exterior en la respiración. Así conseguimos que el agua salga en forma de vapor, se condense y sea absorbida. 

En definitiva, me parece muy interesante y muy positivo que hayan personas que se dediquen, movidos por la imaginación, a descubrir que puede haber un ecosistema en un simple tarro de vidrio.

Aquí dejamos mas información sobre esta noticia tan interesante y cómo poder hacer tu propio "jardín embotellado".


Espero que os haya gustado mi opinión sobre este tema y espero que se sigan descubriendo cosas como estas.





NICOLAS BEUT PERIS,    1ºBACHILLER CIENCIAS.      16-05-2014












No hay comentarios:

Publicar un comentario