miércoles, 28 de mayo de 2014



Nuevas nanoestructuras para eliminar contaminantes orgánicos del agua

RESUMEN DE LA NOTICIA:

Silvia Larumbe Abuin, una investigadora de la Universidad Pública de Navarra ha desarrollado un tipo de nanoestructuras que facilitan el proceso de descontaminación del agua.
La investigación se basa en la fotocatálisis, donde la luz activa al catalizador y se acelera la reacción química. En este caso, gracias a la luz se activa el óxido de titanio y se forman diferentes radicales oxidantes que destruyen contaminantes orgánicos del agua, como pueden ser colorantes, disolventes, detergentes, etc.
Según explica la autora, “es un sistema sostenible que podría utilizarse como alternativa a diferentes tratamientos usados tradicionalmente en la depuración de aguas residuales y, en concreto, para eliminar determinados contaminantes orgánicos”.
Entre las ventajas de este desarrollo se encuentra la posibilidad de emplear luz solar en lugar de luz ultravioleta. “Al añadir nitrógeno al recubrimiento de las partículas, conseguimos que el mecanismo iniciador del proceso sea la luz solar y no la radiación ultravioleta, lo que supone una alternativa más accesible, menos costosa y que presenta menos riesgos”.

OPINÓN:

En mi opinión, pienso que es un descubrimiento muy útil, ya que tenemos una gran cantidad de agua en la Tierra pero solo podemos utilizar una cantidad muy pequeña y a través de estas nuevas nanoestructuras que ha desarrollado Silvia Larumbe podríamos depurar más cantidad de agua y además al emplear luz solar en lugar de la ultravioleta, se haría de manera menos costosa.




Paloma Bonafont Ortega.

jueves, 22 de mayo de 2014

La química del fuego griego, el secreto militar mejor guardado de la historia.

Este articulo habla del Fuego griego, que como explica la revista SiNC fue un arma incendiaria utilizada por el Imperio bizantino en numerosas batallas navales entre los siglos VII y XIII, capaz de arder sobre el agua o incluso en contacto con ella, y extremadamente difícil de apagar.
Esta arma no ha llegado a la actualidad, pero sí que ha influido en ella, porque como cuenta José Soto, experto en historia medieval e investigador del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada; fue determinante en la historia universal, ya que si hubieran triunfado los árabes actualmente gran parte de Europa sería árabe.
La composición de esta preciada arma bizantina siempre ha sido un misterio, pues los fabricantes  no tenían contacto alguno con el exterior y las únicas muestras que se tienen son las encontradas en un naufragio, cuyos resultados des la composición aun no han sido publicados. Pero como afirma Justo Giner, doctor en Química de la Universidad de Oviedo, se cree que algunos de sus componentes son; nafta, azufre y probablemente amoníaco. Sin embargo, también se han propuesto otras sustancias como la cal viva o el nitrato.
Esta arma liquida ha sido utilizada en otros ámbitos como la literatura en “Canción de hielo y fuego” y su adaptación televisiva “Juego de tronos”, llamándolo Fuego Varylio. En El Último Catón, el bestseller de la alicantina Matilde Asensi, los protagonistas utilizan fuego griego, al igual que los personajes de Rescate en el tiempo de Michael Crichton y su versión cinematográfica Timeline. El fuego griego también ha hecho aparición en varios videojuegos. En Assassin’s Creed: Revelations el protagonista Ezio Auditore utiliza un cañón similar a los que utilizaron los bizantinos para incendiar un puerto de Constantinopla. Y en Age of Empires II existen unos barcos bizantinos que escupen fuego a las naves enemigas.
OPINIÓN.
Este articulo me ha parecido muy interesante porque gracias a la química hace miles de años se utilizó un arma que para su época era revolucionaria y que hoy en día aun no se ha podrido averiguar su composición por lo bien que guardaron el secreto. Además de su acción sobre el agua, que impedía que el atacado pudiera escapar. Actualmente creo, que esta arma no sería tan útil utilizarla en la navegación, pero la utilizarían por otro medio, aunque creo que es mejor que no averigüen su composición porque si alguien la utilizara podría hacer mucho daño.
ANDREA BENÍTEZ REAL. 1ºBACHILLER

miércoles, 21 de mayo de 2014


El genoma de la mosca tse-tse, un nuevo arma para ayudar a 70 millones de personas

RESUMEN:
La mosca tse-tse o Glossina es un género de dípteros hematófagas, propias del continente africano que se caracterizan por  que transmiten el agente patógeno Trypanosoma brucei, un protozoo que causa la nagana (equivalente de la enfermedad del sueño en los animales)en los animales y la enfermedad del sueño o tripanosomiasis africana en el hombre.

Esta enfermedad amenaza a más de 70 millones de personas en África y debido a sus síntomas (causa arranques de agresividad, trastornos psiquiátricos, convulsiones y la tendencia a no poder dormir durante la noche y caer rendido durante el día) convierten esta enfermedad en una enfermedad mortal que actualmente sufren más de 20.000 personas en los países subsaharianos.

Esta enfermedad era totalmente desconocida pero hace poco ,tras 10 años de trabajo, un consorcio internacional de 148 científicos en 18 países ha secuenciado el genoma  completo de la mosca lo que significa un paso adelante hacia la erradicación de esta enfermedad.
Los resultados aclaran aspectos clave de la vida de un animal excepcional. Para empezar, esta mosca no pone huevos, sino que alimenta a una única cría cada vez con una sustancia similar a la leche y después la trae al mundo de forma vivípara. Con el nuevo genoma en la mano, este proceso puede convertirse en un talón de aquiles al descubierto. El genoma detalla los genes que la madre usa para alimentar a la larva y, en especial, señala un factor de transcripción que funciona como una llave maestra en el proceso de cría. Si se consiguiera irrumpir ese factor, dice, se podría erradicar la mosca tse-tse.



COMENTARIO:
He escogido esta noticia porque me parece muy interesante que haya gente investigando este animal que trasmite una enfermedad que afecta a muchas personas.
 En mi opinión es interesante porque al ser un animal que habita principalmente zonas africanas las compañías que se dedican a la investigación de enfermedades normalmente no se paran a investigar enfermedades que afectan a países subdesarrollados ya que saben que los beneficios van a ser más bajos que si erradican una enfermedad que afecte a los países desarrollados.


Me parece que el equipo de investigación que se dedica a investigar esta enfermedad está haciendo un gran trabajo y espero que pronto la mosca tse-tse haya sido erradicada.

Fuente:  http://esmateria.com/2014/04/24/el-genoma-de-la-mosca-tse-tse-nuevo-arma-contra-la-enfermedad-que-amenaza-70-millones-de-personas/

Javier Calatayud Giner  1º Bachiller 

martes, 20 de mayo de 2014

Cómo hacerse invisible

Un científico estadounidense llamado John Howell, y su hijo de 14 años, Benjamin, han creado una capa de invisibilidad que es capaz de ocultar objetos .

John Howell explicó que se trataba de un invento sencillo y barato y funciona correctamente sin ninguna dificultad. Para ello, los materiales que utilizó son espejos y cubos con agua en forma de L. Se trata de un sistema óptico en el que el espectador puede llegar a observar el objeto que se sitúa detrás del que estamos ocultando o haciendo invisible.

Este invento todavía tiene una pega, y es que sólo hace efecto la invisibilidad en una dirección, pero aun así, cuenta con más ventajas que otros de los muchos inventos que se han hecho anteriormente.




OPINIÓN PERSONAL:

En mi opinión este invento es un gran avance ya que podríamos llegar a hacer un objeto entero invisible en todas las direcciones. Sólo con un grupo de cámaras y diversas pantallas colocadas alrededor del objeto, provocaría esta apariencia de invisibilidad.

Me ha llamado mucho la atención cómo se le pudo ocurrir a este hombre ya que desde siempre se ha estado hablando de la invisibilidad como algo inalcanzable, y ésto ha dado un gran paso hacia ello.

Este invento, creo es muy útil, por ejemplo en sistemas de seguridad y/o vigilancia. 



ENLACE: Cómo hacerse invisible



NATALIA PÉREZ COLOMER. 1º BACHILLER CIENCIAS

lunes, 19 de mayo de 2014

Ramón García Serra 1Bach Ciencias


Granulares Cohesivos de la Facultad de Física de la Universidad de Sevilla (US) (España) han logrado mejorar la eficacia del proceso de captación de CO2 con caliza aplicando vibraciones acústicas de alta intensidad.  


Según explica el estudio, publicado en Journal of Materials Chemistry, entre los procesos potencialmente más viables para capturar el CO2 industrialmente se encuentra el ca-looping. Esta tecnología, que ya funciona de manera eficaz en plantas industriales en programas piloto, utilza la caliza natural, una materia prima barata y disponible en grandes cantidades. De la caliza se obtiene el Óxido de Calcio (CaO) que actúa como sorbente del CO2 mediante una reacción de carbonatación a alta temperatura.

El grupo de investigación sevillano, en colaboración con el Consejo Nacional de Investigación Italiano (CNR) y la Universidad Federico II de Nápoles, ha observado la intensificación de captura de CO2 utilizando la técnica de Ca-looping cuando se aplican ondas sonoras de alta intensidad en el reactor de carbonatación, método valorado positivamente por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) cuya protección ha sido solicitada internacionalmente por la US.[Img #19528]


OPINIÓN:
 Me  parece  genial que busquen  procesos   potencialmente  más  viables  para  capturar  el CO2  industrial  que  cada  día  se vierte  a  la  atmósfera  y  que  en  nuestros  tiempos  está  totalmente  descontrolado  y  además  lo  hace  con  una  materia  prima  natural  muy  barata  por  lo  que permitirá  su  desarrollo  y  su  utilización  al  ser  barata  y  en  grandes  cantidades,  también  creo  que  a  estos  científicos  que  han  obtenido  este  nuevo  método  de  absorver  el  CO2  industrial habría  que  premiarlas  no  solo  nombrándolas  en  el  periódico   sino  económicamente  para  que  puedan  seguir  innovando  su  nuevo  producto  además  de exponer  su  gran  proyecto  en  universidades  para  interesar  a  los  alumnos  en  ese  ámbito  ecológico.

ENLACE: http://noticiasdelaciencia.com/not/10217/investigadores_sevillanos_logran_potenciar_la_captura_de_co2_con_ondas_sonoras/

viernes, 16 de mayo de 2014

Adicción en las patatas fritas

¿PORQUE LAS PATATAS FRITAS NOS CREAN TANTA ADICCION? UN GRUPO DE INVESTIGADORES ALEMANES INTENTA DESCUBRIR EL SECRETO...


                                             

RESUMEN DE LA NOTICIA:

Esta noticia trata de un grupo de investigadores alemanes que han intentado descubrir el ingrediente secreto de las patatas fritas, es decir, lo que las hace tan adictivas. El estudio se basó en coger tres grupos de ratas y alimentarlas de forma diferente. El primer grupo con patatas fritas, el segundo grupo con comida estándar e insipida, y el tercero con una mezcla de grasa y carbohidratos en proporciones similares a las de las patatas fritas. El resultado de la investigación mostró que las que habían sido alimentadas con patatas fritas, experimentaban una mayor activación de regiones del cerebro relacionadas con la recompensa, mucho más que los otros grupos de ratas. En futuras investigaciones, se buscará este componente para así poder introducirlo en alimentos más saludables y que a la vez creen esa adicción.
OPINIÓN:
He elegido esta noticia porque me parece muy interesante el hecho de que los investigadores intenten descubrir que nos crea adicción, y en este caso han intentado investigarlo en las patatas fritas. Si al final se consiguiera descubrir este nutriente, el descubrimiento tendría repercusiones positivas. Por ejemplo, lograr crear adicción en alimentos saludables como las hortalizas, frutas o verduras. De esta forma se conseguiría mejorar notablemente la alimentación y la salud de gran parte de la población.

                                        

FUENTE: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-cientificos-continuan-rastreando-el-misterio-de-la-adiccion-a-las-patatas-fritas
Marina Pons

CIENCIA

Un jardín de 53 años dentro de una botella
David Latimer plantó un jardín en 1960 dentro de una botella de 10 galones y solo lo regó una vez en su vida. El jardín se autoalimenta a través de fotosíntesis y debe ser regado una vez cada 53 años, por lo que hace 40 años que no se destapa.

El jardín dentro de una botella ha creado su propio ecosistema en miniatura a pesar de estar aislado del mundo exterior. El jardinero en cuestión afirma que nunca ha podado este jardín, por lo que parece haber crecido hasta el máximo posible que le da la botella de 37,8 litros. La NASA se ha interesado también en este tipo de proyectos porque podría servir como prototipos para llenar de flora el espacio.El ciclo se agota cada 50 años, y por eso es que hay que regalarlas solamente una vez en la vida. De noche, la planta respira celularmente y aprovecha los nutrientes almacenados. También usa la respiración celular para descomponer el material arrojado por la planta y sus bacterias se encargan de los procesos de reciclado del oxígeno y dióxido de carbono, reutilizando todo como si de un pequeño ejemplo del ecosistema se tratase.



OPINIÓN:

Después de leer esta noticia tan interesante, la verdad es que se te quedan los pelos de punta al saber hasta que puntos inimaginables puede llegar la naturaleza.
Encontramos a un señor, David Latimer, que hizo un experimento. Este consistió en intentar construir un ecosistema dentro de un espacio cerrado, y así hizo.

En su experimento, observamos como las plantas crecen y crecen hasta abarcar toda la plenitud del recipiente de cristal. Lo mas fascinante es la creación de dicho ecosistema del que hablábamos antes.  
¿ Cómo funciona? Lo que ocurre es que hay que regar una sola vez, luego ya el agua sigue si ciclo natural, eso si, sin precipitaciones, continuamente. Es decir, absorbida por las raices, utilizada para sus funciones y expulsada al exterior en la respiración. Así conseguimos que el agua salga en forma de vapor, se condense y sea absorbida. 

En definitiva, me parece muy interesante y muy positivo que hayan personas que se dediquen, movidos por la imaginación, a descubrir que puede haber un ecosistema en un simple tarro de vidrio.

Aquí dejamos mas información sobre esta noticia tan interesante y cómo poder hacer tu propio "jardín embotellado".


Espero que os haya gustado mi opinión sobre este tema y espero que se sigan descubriendo cosas como estas.





NICOLAS BEUT PERIS,    1ºBACHILLER CIENCIAS.      16-05-2014