martes, 18 de junio de 2013

Miembro fantasma

Es común en personas con miembros amputados la intensa sensación de que la parte del cuerpo que les falta (<<miembro fantasma>>) sigue conectada al mismo, como si la amputación nunca se hubiera producido.

Desgraciadamente, con frecuencia esta sensación viene acompañada de un <<dolor fantasma>> de esta extremidad inexistente.

La investigación realizada por los científicos del Instituto Karolinska demuestra, mediante sencillas pruebas relatadas en este artículo y que puedes ver en este vídeo, que es posible crear esta misma ilusión en personas sin amputaciones.

Además de constituir una demostración más del fascinante poder de la mente, contribuye a la comprensión del modo en que el cerebro produce esta sensación, lo cual puede suponer el hallazgo de cómo aliviar el <<dolor fantasma>> en personas con amputaciones.

Los gatos desafían las leyes de la física

Los gatos beben lanzando su lengua hacia el líquido formando una especie de cuchara en forma de "J". Se pensaba que con la parte interior de la lengua formada por la "J" tomaban el líquido y lo llevaban a la boca (a modo de cuchara).
Sin embargo, según han descubierto los investigadores del MIT , Virginia Tech y la Universidad de Princeton su lengua no coge líquido, sino que únicamente lo golpea.


Instintivamente, sabe mantener el equilibrio entre dos fuerzas físicas: inercia y gravedad.
Para saber más acerca de esta peculiar habilidad, en esta página encontrarás más información e incluso un vídeo.

En mi opinión, aunque resulta evidente que no es un descubrimiento revolucionario, cambia la forma de entender una realidad que hasta el momento nadie se había cuestionado. Parece increíble que una acción tan simple como beber implique tal complejidad en un gato y que sin embargo, al ser instintivo, no le suponga ningún esfuerzo.



Primera extracción de células madre de la pulpa dental en España



Esta noticia que he seleccionado trata sobre la primera operación realizada el día 28 de Marzo de este mismo año en España, concretamente en una clínica de Barcelona, para obtener células madre a partir de la pulpa dental: una nueva línea de obtención de células madre descubierta en el año 2000.
Esta operación consistió en extraerles unos dientes a unos niños de 11 y 12 años con el fin de obtener a partir de ellos la pulpa dental en la cual se encuentran las células madre. Estas serán conservadas en nitrógeno líquido en un crio-banco de Alemania.

En mi opinión este es un muy buen descubrimiento puesto que, como sabemos, las células madre son aquellas que tienen la capacidad de reproducirse y dar lugar a más células, por lo que gracias a ellas se pueden tratar muchas enfermedades gracias a la regeneración de los órganos o tejidos  afectados por esa enfermedad.
Ya existían otras líneas de extracción de células madre, como por ejemplo la embrionaria, por la cual se pueden obtener células madre a partir del cordón umbilical, de  la placenta o del propio embrión. También se puede extraer células madre a partir de órganos ya adultos como la médula ósea. Sin embargo esta nueva técnica, por lo que a mi supone, es un gran avance puesto que no requiere una intervención quirúrgica, es decir se extrae más fácilmente que por el resto de líneas, ya que solo supone una extracción dentaria. Además se pueden extraer en cualquier momento, no como ocurre con las embrionarias que solo se pueden obtenerse en los partos, aunque se recomienda que se extraigan en pacientes menores de 40 años. Otra gran ventaja de este tipo de células madre es que no solo son capaces de generar tejido dentario sino también tejido óseo, muscular o cardíaco.

Para más información pulse aquí.


Primer complemento alimenticio español contra la hipertensión



  • Esta noticia es muy curiosa ya que he descubierto cosas que no sabía, trata el tema de la hipertensión y como el CSIC y el Innaves han dado con un complemento alimenticio, llamado Lowpept para controlar la presión arterial. Este complemento se obtiene rompiendo las proteínas mayoritarias de la leche , la pepsina, cuyos fragmentos disminuyen la tensión al evitar así, crear o reducir la producción de angiotensina ya que esta es la molécula que se encarga del estrechamiento de los vasos sanguíneos, y a su vez , de la presión arterial.

  • Es un ingrediente natural y es capaz de reducir la presión arterial en personas hipertensas unos 12,5 milímetros de mercurio de media. Este componente ha sido puesto a prueba en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
    En un futuro podría realizar una gran función, ya que unos 10 millones de personas en España sufren hipertensión, según la Sociedad Española de Hipertensión.

    Si quieres saber más pincha aquí

Curiosidades de las uñas

La diferencia del crecimiento entre las uñas de nuestras manos y las uñas de nuestros pies esta marcada por diferentes factores. Algunos de los factores por los cuales crecen más las de las manos  es por la circulación sanguínea, por el  mayor suministro de oxigeno y de  nutrientes que estimulan el crecimientos. Posiblemente  este crecimiento también se deba a que nuestras manos están sometidas a un continuo contacto, entre otras actividades, cuando nos rascamos.
Sabiendo ya que las uñas de nuestras manos crecen más que la de nuestros pies podemos diferenciar que hay en dedos en que nuestras uñas crecen mas que en otros, esos dedos serian los mas largos o los que ejercen mayor actividad.
Este tema me parecía un tema muy curioso para tratar, debido a que la mayoría de mis compañeros y yo no teníamos casi información sobre este tema.
Noticia aquí.

El suicidio

ISTOCKPHOTO / JAMES STEIDL
El suicidio es una de las tres primeras causas de muerte, sobretodo en personas entre 15 y 44 años según la OMS (Organización mundial de la salud).
Desde hace años se ha intentado hallar una solución a este problema, buscando los factores de riesgo de la conducta suicida, que están relacionados tanto por la vulnerabilidad genética y psiquiátrica como por factores fisiológicos, familiares, sociales y culturales. Además de que existe el llamado “efecto contagio” debido a los medios de comunicación. Por ello, en los medios como la radio o la televisión no se habla de los casos de suicidio, pero en Internet tienes al alcance cualquier tipo de información, así que ha dejado de ser un secreto el hecho de que existen personas, y muchas, que no ven otra salida que la muerte.
                                                                                           
En conclusión, si los médicos o allegados consiguieran detectar a tiempo las señales de aviso, mucho casos de suicidio podrían evitarse, por eso es importante investigar estas ‘señales’ o factores.
En mi opinión, es imprescindible buscar no solo una cura o solución, sino investigar las causas sobre el suicidio para poder evitarlo. Pienso que no se le está dando la importancia que realmente tiene, y es que está entre las tres primeras causas de muerte, y la gente, al no oírlo en los medios no se da cuenta de que es una realidad  y que pasa todos los días, continuamente. 
Para más información: pinche aquí 

lunes, 17 de junio de 2013

EL PAN SE CONSERVA MESES

La noticia que he seleccionado trata sobre nutrición. 

Actualmente, cada vez son más los productos alimenticios que incluyen sustancias (desconocidas para muchos consumidores) que les permiten "mejorar" en calidad. Pero estas sustancias, lejos que beneficiarnos como consumidores, alejan dichos productos de los productos naturales. Cada vez son más los que incluyen en su composición dichas sustancias, incluso el pan está sometido a ellas. 

Por ello, esta noticia se centra en una nueva técnica desarrollada para lograr que el pan se conserve hasta dos meses en buen estado. Esta técnica consiste en introducir el pan en un horno microondas para eliminar las esporas causantes del moho, con lo cual el alimento se mantendrá durante dos meses con las mismas propiedades. Lo más interesante de esta noticia es que el descubrimiento se realizó de manera casual, pero gracias a él podríamos evitar las toneladas de alimentos en mal estado que tiramos a la basura.

Considero que, dentro de las técnicas a las que se someten los alimentos, esta sería de las pocas que podrían beneficiar al ser humano ya que no se basa en la introducción de ningún compuesto más, sino en la destrucción de aquello que resulta perjudicial; es decir, no introduce ninguna sustancia que perjudique al ser humano sino que elimina aquellas que perjudican al producto en cuestión (el pan). 

Para leer más sobre esta noticia pulsa aquí

ANIMALES TRANSMISORES DE ENFERMEDADES



Esta noticia es interesante y a su vez un gran avance científico ya que ahora podemos saber que especies de animales tienen un alto riesgo de convertirse en potentes transmisores de enfermedades.
“La mayoría de las enfermedades emergentes en humanos son zoonóticas, es decir, son transmitidas al ser humano por los animales” explica José María Gómez, profesor del departamento de Ecología de la Universidad de Granada.

Para Leer la noticia entera y al completo pincha aquí.

DESCUBRIMIENTO DE UNAS MOMIAS DE 500 AÑOS


En 1999 en una expedición llevada a cabo por 14 investigadores se descubrieron tres momias correspondientes a tres niños incas que pertenecían a una antigua tribu inca de hace 500 años. Estas se encontraron en un yacimiento a 6700 metros sobre el nivel del mar. Estos cuerpos actualmente momificados son conocidos como Los Niños del Llullaillaco y pertenecen a un niño de 7 años de edad y a dos niñas de 15 y 6 años de edad respectivamente.
  
          
                                   fuente de extracción: paleorama.wordpress.com 
Se cree que estos fueron sacrificados debido a su belleza y perfección siendo momificados para así ofrecerles a los Dioses incas y mostrar su agradecimiento a estos por todos los elementos vitales y para pedirles protección.
Este descubrimiento y la posterior exhibición de las momias al público en un museo Argentino ha causado una gran polémica por lo que respecta a las personas que defienden la preservación de estas en buenas condiciones y piensan que la luz y otros factores pueden afectarles así como a las actuales tribus incas que exigen que esas momias les sean devueltas y así puedan conservarlas y seguir correctamente sus tradiciones.
Para mayor información pinche aquí

Embarazo en un útero trasplantado

Esta noticia que he seleccionado trata sobre el primer niño nacido en un útero trasplantado, la paciente de 22 años nació sin útero por culpa de una extraña enfermedad; esta decidió buscar un donante para que le trasplantara el útero, en agosto de 2011 obtuvo este por medio de una chica fallecida, pocos días después la paciente comenzó a menstruar con normalidad y demostró así que el útero era totalmente útil. Al año y medio después la paciente se quedo embarazada, pero no todo es tan bonito, si el embarazo se desarrolla con éxito el niño nacerá mediante cesárea y a la madre se le extirpara el útero para prevenir futuras complicaciones o embarazos peligrosos, este embarazo tiene otra complicación, para que la madre no rechace el órgano debe tomar ciertas pastillas que pueden ser perjudiciales para su hijo.
Aun con todos estos contratiempos si el niño nace será un gran avance para todas aquellas mujeres que sufren esta enfermedad.
Estas noticias consiguen alegrar a la gente, saber que puedes dar vida sin tener el órgano que lo permite, miles de mujeres pueden curarse, trasplantarse y así poder tener un hijo. Es muy interesante observar como avanza la medicina y la biología poco a poco, ver como las ideas se transforman en hechos; Aun queda muchísimo por descubrir, muchas enfermedades por curar que poco a poco irán encontrando un antídoto, existen muchos riesgos pero si no los asumimos la vida no avanza, esta noticia es una clara imagen de que nada es imposible y de que en la vida hay que asumir ciertos riesgos, esto debemos aplicarlo también a nuestra vida.

Para saber más sobre esta noticia pulse aquí

Abejas robóticas


Desde hace unos años llevamos escuchando las 'misteriosas' muertes de las abejas por todo el mundo. Ante la posibilidad de no poder encontrar una cura ni explicación de lo que estaba pasando y ante la gran dependencia de la agricultura de la polinización de las abejas, se estudió la posibilidad de encontrar una solución en la creación de Abejas Robóticas. Uno de los problemas era el conseguir imitar no solo la conducta de las abejas una a una,  sino el complejo comportamiento colectivo de la interacción entre miles de ellas. A fecha de hoy, ya se han construido las primeras 'ciberabejas' y lo que buscan es conseguir más y más similitud a las colmenas reales. 
En mi opinión, sería un gran avance tecnológico conseguir que millones de años de evolución de estos pequeños insectos se pudieran simular con estos diminutos robots. Pero me pregunto si además de esto, deberían preguntarse realmente que está pasando con ellas porque si solo buscan una solución sin averiguar las razones, podría ocurrirle a otras especies y que no se consiguiera una solución. En conclusión, me parece que es una buena solución a las desapariciones de abejas, pero averiguar la causa también debería de ser una prioridad. 
Para más información, pinche aquí


Grillos termómetros.

Gracias a las investigaciones se ha descubierto que si se cuentan los chirridos por minuto de los grillos se consigue saber la temperatura a la que nos encontramos. 
El chirrido de los grillo se llama 'estridular', y consiste en hacer ruido frotando cualquier parte de su cuerpo, en este caso, con sus alas anteriores. Los que lo producen son solo los machos y no de todas las especies de grillos, con el objetivo de atraer a las  hembras y espantar a los otros machos. 

En conclusión, me ha parecido interesante además de curioso que haya gente que se dedique a estudiar este tipo de fenómenos de la naturaleza, pero también me resulta útil si estoy en medio del campo, con una calculadora y me apetece saber qué temperatura hace. La próxima vez que escuche un grillo pondré en práctica la fórmula, a ver si funciona realmente. 
Noticia aquí.



¿Cómo te despiertas por la mañana?

Me parece un tema curioso ya que yo por lo menos era ajena a esta información, quien nos iba a decir que el que nos cueste levantarnos esté marcado por un reloj biológico.

Este reloj esta controlado por el núcleo supraquiasmático, se trata de una parte de nuestro cerebro que tiene como finalidad controlar los ritmos de nuestro cuerpo.

Cabe destacar que podemos ajustar nuestro reloj biológico  poniendo diferentes ejercicios en práctica y no estando sometidos antes de irnos a dormir a pantallas de ordenador, televisión, etc.

Considero que es un tema del cual debería estar informada la sociedad actual, debido a que  mucha gente es victima de este "trastorno". 


Noticia aquí.

TOCARSE LA ZONA DE DOLOR COMO FORMA DE ALIVIO




Patrick Haggard, Marjolein Kammers y sus amigos realizaron un experimento llamado "Ilusión de la parrilla térmica". Este experimento se lo realizaron a una serie de voluntarios y a estos les producía una sensación de calor.
El experimento consistía en colocar el dedo anular e índice en un recipiente de agua caliente y el corazón en un recipiente de agua fría, colocar estos dedos produce una sensación de dolor en el dedo corazón, sin llegar a causar muchos daños.
La parte curiosa del experimento llega cuando observan que al tocarse los dedos afectados por el dolor con los mismos dedos pero de la otra mano, el dolor disminuye notablemente.
La explicación a esto nos la dan los científicos encargados de este experimento:
Esto se debe a que los niveles de dolor agudo, no dependen solo de las señales enviadas al cerebro sino también en cómo el cerebro integra estas señales en una representación coherente del cuerpo como un todo

Opinión: esta es una de las noticias que más me ha llamado la atención, ya que es cierto que cuando te duele algo y te tocas en esa zona, el dolor disminuye. Es un experimento muy curioso y que me ha servido para saber por qué ocurre esto, ya que a todos nos ha ocurrido alguna vez.


 Si quieres ver la noticia al completo pincha aquí 

Cortinas fotovoltaicas







Este titular que parece sacado de una película de ciencia ficción esconde detrás el desarrollo de una tecnología puntera. Se trata de una tinta con la que se imprimen paneles fotovoltaicos que captan electricidad de forma económica. La relevancia reside en el contraste con los sistemas actuales de producción de electricidad a través de energía solar: de paneles costosos de 300 €/m2 que solo son rentables con subvenciones e incentivos a unos mucho más manejables a 30€/m2.
Por otro lado falta perfeccionar la producción de esta tinta, ya que se utilizan materiales que son tóxicos para el uso humano. Habrá que esperar unos años para poder ver esta tecnología en vida diaria. Mochilas con cargador de móviles y portátiles, sombrilla de playa, cortinas para casa etc. Todo esto debería ir acompañado de un cambio de descentralización en la red eléctrica a favor del autoabastecimiento.
Creo que es necesario investigar otras formas de conseguir electricidad más allá de combustibles fósiles y el Sol es una fuente (por ahora y a muy largo plazo) inagotable de energía. Desde organismos de gobierno ha de fomentarse esta innovación con planes de I + D + I y anteponerlo a otros sectores ya que el desarrollo de la ciencia es la que da valor a la sociedad.
Para más información, pulsa aquí

lunes, 3 de junio de 2013

Las células madre permiten trasplantes sin rechazo en ratones

Las células madre son células progenitoras que tienen la capacidad de renovarse y regenerase en otras células especializadas, por lo que pueden logar la regeneración de tejidos y órganos. 
En el instituto Nacional de Ciencias radiológicas de Chiba, en Japón han descubierto que las células madre son una nueva fuente de la medicina regenerativa. Han demostrado  que se pueden realizar trasplantes en ratones de la piel y de la médula ósea sin rechazo alguno, que era uno de los mayores problemas que esto podía suponer. 

El principal  objetivo era conocer la tolerancia inmunológica a los trasplantes derivados de células madre IPS. Esto lo consiguen  retrasando el reloj de vulgares células para que recuperen su condición primitiva de células madre.

Esta noticia es muy importante para la ciencia porque es una de las primeras investigaciones que demuestran que las células madre podrían ser utilizadas para la medicina regenerativa. Gracias a las pruebas en ratones podemos saber que existe la posibilidad de que no haya rechazo y podamos realmente utilizarlas como tratamiento.

Noticia aquí

Científicos de Harvard descubren una hormona que podría curar la diabetes


Los investigadores del Instituto de Células Madre de Harvard han descubierto una hormona, la betatrophin, que consigue que ratones en ensayos de laboratorio produzcan células beta que producen insulina sólo cuando es requerido por el cuerpo.
Este descubrimiento ofrece una promesa de mejora en la calidad de vida de los enfermos diabéticos (fundamentalmente para la diabetes tipo 2) por varias razones: se puede reducir radicalmente el número de inyecciones de insulina (de tres al día a, quizás, una al año), mejora en la cicatrización de heridas y rozaduras (por lo tanto menos peligro de amputaciones) y menos casos de pérdida de visión.
Como cualquier investigación y ensayo de laboratorio con ratones, tendremos que esperar de 3 a 5 años para encontrar en el mercado un fármaco derivado de estos descubrimientos. Pero siempre es esperanzador que haya científicos dedicados a descubrir nuevos fármacos para mejorar nuestra salud.

Noticia aquí.

Accidentes afortunados: la vitamina C mata a la bacteria de la tuberculosis

Científicos descubrieron por sorpresa en pruebas de laboratorio que la vitamina C puede destruir un tipo de tuberculosis (TB) resistente a los fármacos actuales. Este descubrimiento muestra otras opciones para combatir esta enfermedad que cada vez resulta más difícil de tratar.
Este descubrimiento accidental se produjo en el proceso de una investigación de laboratorio. Al repetir un experimento se utilizó la vitamina C como agente reductor. La combinación del micronutriente con el fármaco isocianida esterilizó el cultivo de la bacteria, mató al microorganismo, incluyendo las cepas más resistentes.
En estudios de laboratorio, la vitamina C -o ácido ascórbico- pareció actuar como un "agente reductor", algo que sirvió como detonante en la producción de moléculas muy reactivas conocidas como radicales libres. Estos mataron a las bacterias de TB, incluso las que ya no se pueden tratar con antibióticos convencionales como el isoniacida.
Este hallazgo sólo se ha repetido en estudios de laboratorio. Si los resultados se comprobaran en animales y humanos se avanzaría mucho en la lucha contra esta enfermedad y puede que también contra otras. Otros accidentes experimentales en investigaciones han hecho avanzar mucho a la medicina, como sucedió con la penicilina, que ha resultado tan útil para combatir muchas infecciones bacterianas.
Lo mejor es que la vitamina C es muy económica, de fácil acceso y se puede usar con seguridad. Posiblemente el problema esté en la intervención de los laboratorios farmacéuticos ya que al ser una sustancia tan básica y sencilla no promuevan su investigación terapéutica por no ser económicamente rentable.
Noticia aquí.

viernes, 31 de mayo de 2013

EL JARDÍN EMBOTELLADO


Existen personas despistadas a las que se les muere cualquier tipo de plantas por no regarlas, estas personas tienen que conocer a David Latimer, un hombre que consiguió crear un bosque dentro de una botella de 37,8 litros de capacidad.
Latimer lo consiguió regando la botella una vez en su vida, ya que el ciclo del agua se agota cada 50 años. Las plantas realizaban como cualquier otra planta la fotosíntesis y de este modo y por medio de otros procesos conseguía reutilizar el agua, por eso no necesitaba mas riego.
Este bosque ha creado un ecosistema dentro de la botella, como lo hacen el resto de plantas que se sitúan en un lugar determinado, que pertenecen a un ecosistema propia, este bosque tiene de particular que no se relaciona con nada, sino que es un ecosistema aislado.
Este es uno de los experimentos que mas ayuda a la nasa a investigar y llegar a poder poblar de flora el espacio.

OPINIÓN: he escogido esta noticia porque me ha parecido muy interesante y porque no sabía que se pudiera formar dentro de una botella un jardín, ya que pensaba que para ello se tenía que formar en contacto con el exterior. Me ha servido para conocer algo más sobre ciencia.


Para poder ver la noticia entera pincha aquí.

sábado, 20 de abril de 2013

LAS HORMIGAS TOMAN DECISIONES DEMOCRÁTICAS

La noticia que he elegido habla sobre la manera en la que toman las decisiones las hormigas.

La vida de estos seres vivos eusociales ha llamado la atención de muchos investigadores, que han llegado a la conclusión de que la única manera por la cual logran llegar a decisiones es poniéndose de acuerdo entre todas, es decir democráticamente.

Para realizar el estudio, los investigadores se han centrado en una hormiga, la  Temnothorax rugatulus. La situación escogida, un posible cambio de hormiguero. Estas hormigas rojas y pequeñas tenían que decidir en qué lugar construir su nuevo hormiguero. El proceso por el cual las hormigas se ponen de acuerdo resulta muy curioso: una hormiga exploradora sale en busca de un nuevo sitio donde construir el hormiguero. Al encontrarlo, vuelve al hormiguero inicial y segrega una sustancia que atrae a otra hormiga. Ambas hormigas se dirigen al hormiguero buscado por la primera. Si a la segunda hormiga le gusta el nuevo sitio, se quedan; de lo contrario, la exploradora continúa buscando.

Los científicos creen que esto se produce porque una sola hormiga no tiene capacidad de decisión sobre todos los factores del medio, por lo que está obligada a contactar con otras para obtener así entre todas una visión global sobre el entorno. 


                                                     Imagen de una colonia de Temnothorx rugalutus. 
                                                     De Gary D. Alpert, vía http://antwiki.org

Considero que este artículo es de interés porque relaciona una característica propia de los humanos como es la democracia con otro tipo de seres vivos: las hormigas. De esta manera, los científicos han conseguido explicar el comportamiento de dichos seres relacionándolo con el comportamiento humano.

Para leer más sobre esta noticia pulsa aquí

lunes, 15 de abril de 2013

EL POR QUÉ LAS PATATAS FRITAS CREAN ADICCIÓN


  • Esta noticia me ha parecido muy interesante ya que desconocía que las patatas fritas tuvieran un ingrediente adictivo que provocara que al abrir una bolsa de patatas fritas tuvieras la necesidad de acabártelas pero, como todo, este hecho tiene una explicación científica.
    Científicos alemanes que han estado investigando sobre esto han descubierto que se debe, además de su alto contenido calórico, a que activan una parte del cerebro relacionada con el sistema de recompensa, la ingesta de comida, el sueño y áreas motoras.
  • En las próximas investigaciones, intentaran descubrir cuál es el compuesto de las patatas fritas que provoca estas reacciones en el cerebro.
  • Según el científico Hoch dice que si la ciencia consigue averiguar cuál es el componente que activa el circuito de la recompensa del cerebro podrían incorporarlo en comidas más sanas, como lo son las coles de Bruselas, y así ayudar a la población a que se alimente de comidas más sanas.
    Pero de momento no hay planes para añadir ingredientes a las coles de Bruselas que activen posiblemente zonas clave en el cerebro, por este motivo los científicos continuaran investigando.

    Pincha aqui y obtendras mas informacion sobre esta noticia Fuente de la imagen: Google.com


EL PULMÓN PORTÁTIL


Unos investigadores británicos han creado un pulmón portátil del tamaño de un estuche de gafas.
Este pequeño pulmón puede que ayude a gente con patologías del pulmón, esto puede llegar a ser una alternativa a los trasplantes del pulmón.
Lo principal y característico de este pulmón es que oxigena la sangre fuera de cuerpo antes de que circule por los pulmones y después expulsa el dióxido de carbono.
"Existen más de 40 enfermedades crónicas que afectan a los pulmones y a las vías respiratorias y éstas tienen un enorme impacto en la capacidad de una persona para respirar. Este dispositivo podría ofrecer en el futuro una alternativa a los trasplantes de pulmón que muchas veces es la única esperanza para algunos pacientes."

OPINIÓN: considero que esta es una noticia muy importante para la gente con anomalías en los pulmones que no les permite respirar bien, ya que este avance les puede ayudar a llevar una vida normal como el resto de personas. además aunque no esté puesto en práctica aun y no esté disponible, es una noticia de esperanza para las personas con este tipo de enfermedades, ya que hay veces que no pueden encontrar un donante de sus mismas características, y esta técnica seria mucho más rápida.
si quieres más información, pincha aquí

SOLO UNOS GRADOS DE INCLINACIÓN Y ENVEJECERÁS MÁS RÁPIDO



La noticia que he elegido trata sobre la influencia que un aspecto tan básico como la manera en la que dormimos tiene en nuestra actividad vital.
Se trata de un experimento en el que han participado doce “almohadonautas” (voluntarios) consistente en estudiar “cómo afecta a nuestro organismo el estar tumbado durante largos periodos de tiempo” y cómo nos afecta el mismo hecho si la cama está inclinada unos pocos grados (seis en concreto).
Los voluntarios, tras pasar los días tumbados en una cama a dicha inclinación y con la cabeza en la parte baja del colchón, perdieron una gran cantidad de masa muscular (incluso 4kg en algunos casos). Pero lo sorprendente es que lo hicieron aun realizando ejercicios físicos con una máquina vibratoria, y sometidos a controles de alimentación.
Por ello, las conclusiones a las que se ha llegado gracias a este experimento, que en un principio iba dirigido a la vida en el espacio, son muy interesantes: “unos pocos grados de inclinación en la cama alteran nuestro organismo” de tal manera que envejecemos antes.

OPINIÓN PERSONAL
Considero que esta noticia es muy curiosa por el tema que trata, ya que en la sociedad de hoy en día el envejecimiento preocupa a muchas personas, y haberlo relacionado de manera directa con la postura al dormir resulta interesante.
Además, este estudio ha permitido desvelar un hecho tan real como que nuestro organismo actúa por sí solo; es decir, cada especie tiene unos parámetros biológicos establecidos (en este caso la postura a la hora de dormir) que influyen de manera directa en su metabolismo, de manera que al someterlos a una variación por mínima que sea, dicho organismo también varía.
Por tanto, desde mi opinión, este artículo resulta muy interesante porque desvela el verdadero comportamiento de nuestro organismo en una situación tan común como el momento de dormir.


Para leer más sobre esta noticia pulsa aquí 


domingo, 14 de abril de 2013

Blog del laboratorio de Física y Química

El Departamento de Ciencias quiere presentaros el blog del Laboratorio de Física y Química. En él, podéis encontrar entradas, comentarios y fotografías realizadas por los alumnos durante las sesiones de Laboratorio de Física y Química para 3º de la ESO.


Para acceder al blog del laboratorio tan sólo hay que pinchar aquí y, de forma permanente, aparecerá un enlace a él en el panel derecho de esta página.

Astronomía en el Loreto

En el mes de marzo se hicieron dos actividades  en 3º y 4ºESO de astronomía, en una trabajaron con el programa "Stellarium" y en la otra visitaron el Jardín astronómico situado en el museo de Ciencias Príncipe Felipe.

El astrónomo Ángel Flores Martínez, www.astronatura.es, imprartió los dos talleres.

Ha elaborado para los alumnos las siguientes fichas con información muy interesante sobre los planetas del Sistema Solar.


                          Publicada NASA

 


martes, 26 de febrero de 2013

viernes, 8 de febrero de 2013

Curiosity perfora suelo marciano

El 5 de agosto de 2012 la nave Curiosity aterrizó en Marte para realizar un gran número de investigaciones y experimentos que nos están ayudando a comprender mejor el universo. 

La última investigación que se ha realizado ha sido una perforación del suelo marciano.

Inicialmente, el vehículo del Curiosity ha perforado dos centímetros de suelo a modo de prueba. Posteriormente, si se considera factible se realizará una perforación mayor. 
Es la primera vez que se perfora suelo de Marte y se toma una muestra para analizar su composición química y mineralógica. Se ha elegido una zona especialmente húmeda para facilitar la perforación ya que los científicos no sabían el tipo de suelo al que se iban a enfrentar.

El lugar elegido para la perforación se ha bautizado con el nombre de John Klein, en honor al ex subdirector de proyecto de esta misión, que falleció en 2011.
Puedes  encontrar más información en la revista sinc y en la agencia de noticias europapress.



 

martes, 5 de febrero de 2013

Como la ciencia renueva el conocimiento

Gracias a la mejora de las técnicas de datación se piensa que los últimos neandertales que estuvieron en la peninsula se remontan a hace 45.000 años por lo que no coexistieron el la misma época en la Península Ibérica con los Homo Sapiens.
Esto se ha determinado con nuevas dataciones de muestras del centro y sur de la península, según se ha publicado en la revista PNAS. 

Con esto nos damos cuenta que la ciencia está en continuo cambio y hace que mejoren el conocimiento que tenemos de lo que nos rodea.

martes, 15 de enero de 2013

Bienvenidos

En este blog nos gustaría transmitiros nuestra inquietud y la de nuestros alumnos, por la ciencia .